La resonancia magnética tiene escasos efectos secundarios. Al hablar de resonancia magnética nos referimos específicamente a un examen imagenológico, donde se usa imanes y ondas de radio que son potentes para lograr crear imágenes del cuerpo, aquí no se utiliza la radiación ionizante, es decir, rayos X.
Lo que debemos saber de la resonancia magnética
Es importante mencionar y tener en cuenta que las imágenes realizadas por IRM (imágenes resonancia magnética) cuando son solas suelen denominarse cortes. Estas imágenes se almacenan en una computadora o se pueden imprimir en película, al efectuar este tipo de examen se puede producir miles de imágenes.
Entre los tipos de resonancia magnética que podemos mencionar tenemos:
· Resonancia magnética cervical
· Resonancia magnética del corazón
· Resonancia magnética pélvica
· Venografía por resonancia magnética
· Resonancia magnética lumbar
· Resonancia magnética del tórax
· Angiografía por resonancia magnética
· Resonancia magnética de la cabeza
· Resonancia magnética del abdomen
· Resonancia magnética de las articulaciones
¿Cómo se efectúa el examen de resonancia magnética?
Para realizar este tipo de examen el paciente debe vestir con prendas holgadas, se recomienda no usar prendas de vestir con broches metálicos, esto porque, existen ciertos metales que podrían hacer que las imágenes salgan borrosas.
El paciente debe acostarse en una mesa, la misma se desliza dentro de un tubo que es grande, parecido a un túnel. Es importante mencionar que existen exámenes de resonancia magnética que requieren de un tinte especial, denominado medio de contraste, este tinte en ocasiones se administra a través de una vena (IV), esto en el antebrazo o la mano antes de efectuar el examen.
El contraste permite al radiólogo que pueda observar algunas zonas del cuerpo mucho más claras.
Los espirales se pueden colocar alrededor de la cabeza, la pierna, los brazos o en otras zonas que se van a estudiar (son pequeños dispositivos que ayudan a enviar y recibir las ondas de radio). Se mejora la calidad de las imágenes.
Duración del examen
La resonancia magnética suele durar por lo general de 30 a 60 minutos aproximadamente, sin embargo, puede que se demore un poco más de tiempo.
Al momento de practicar el examen, la persona que opera la máquina estará vigilando desde otro cuarto.
Efectos secundarios de la prueba
Actualmente, la resonancia magnética no presenta para el paciente riesgos a largo plazo en general, tampoco presenta efectos secundarios, esto se debe a que la resonancia magnética no produce rayos X, sin embargo, es importante mencionar que la resonancia magnética si produce una elevada exposición a campos magnéticos que producen efectos secundarios, tales como:
Fosfenos
Se trata de un fenómeno que se caracteriza por ocasionar al paciente una sensación que hace que se visualice manchas luminosas, esto a causa de la estimulación magnética de la retina o de la corteza visual. Estas manchas aparecen inmediatamente luego de efectuar la tomografía (manchas luminosas en los ojos).
Uso de prendas no permitidas
Puede provocar daños tanto para el paciente como para el equipo, el uso de prendas de metal, tales como:
- Pasadores en el cuerpo
- Llaves
- Monedas
Estos objetos pueden interferir en el examen, lastimando al paciente.
No llevar:
- Anteojos
- Lapiceros
- Relojes
- Joyas
- Equipos móviles
- Tarjetas de créditos, entre otros dispositivos como los auditivos.
Para evitar distorsionar las imágenes, no se recomienda:
- Prendedores o
- Cremalleras
Mujeres embarazadas
En cuanto a las mujeres embarazadas, por ahora no existe indicios que la resonancia magnética cause algún tipo de daño en el feto, sin embargo, lo más recomendable es realizar este tipo de prueba solo cuando el paciente lo necesite tras una emergencia.
Lo más recomendable, es que la paciente haya pasado el primer trimestre de su embrazo, puesto que esta es la etapa más vulnerable y teratogénica para el bebé.
Mujeres lactando
Si te encuentras lactando y debes realizarte una resonancia magnética con contraste, lo más recomendable es esperar más de 24 horas de haber tomado el medio de contraste, para que posteriormente pueda darle pecho al bebé.
Efectos secundarios del uso de contraste
Los efectos secundarios del medio de contraste, tales como: El gadolinio – GTPA, es el más utilizado.
Algunos efectos secundarios:
- Malestar general
- Sensación de hormigueo
- Dolor de cabeza
- Reacción alérgica
- Irritación en la piel
- Vértigo
- Aumento de la temperatura corporal
- Flebitis