El dolor de rodilla, la tendinopatía o tendinitis del tendón rotuliano es una de las quejas más habituales entre los corredores o deportistas y suele ser motivo de consulta por parte de los profesionales de la medicina deportiva. La literatura científica describe una incidencia bastante alta, señalando que hasta una de cada cuatro personas en la población general, e incluso dos de cada cuatro entre los deportistas, pueden sufrir dolor de rodilla.
Las mujeres suelen sufrir más este tipo de lesiones, principalmente por motivos anatómicos (ángulo Q y posición de la cadera) y variables hormonales.
Sobretodo se dá en deportes que suponen un impacto repetido sobre la articulación
Tendón rotuliano
El tendón rotuliano une la parte inferior de la rótula (rótula) con la parte superior de la espinilla (tibia). Cuando una estructura conecta un hueso con otro, en realidad es un ligamento, por lo que el tendón rotuliano a veces se denomina ligamento rotuliano.
La rótula está unida a los músculos cuádriceps por el tendón de los cuádriceps. Trabajando juntos, los músculos de los cuádriceps, el tendón de los cuádriceps y el tendón rotuliano le permiten enderezar la rodilla.
La función fundamental del tendón rotuliano es facilitar el movimiento de flexión de la rodilla.
Tipo de lesiones del tendón rotuliano
Varias lesiones pueden aparecer a nivel de la rodilla. Algunos de los más comunes, por razones no traumáticas, incluyen la condromalacia rotuliana, la tendinitis o tendinopatía rotuliana y el síndrome de dolor patelofemoral. Todos están relacionados con la cara anterior de la rodilla. En la cara lateral, la patología y el dolor más frecuentes están relacionados con la banda iliotibial.
Es una articulación relativamente pequeña, por lo que pueden coexistir múltiples lesiones. Además, la localización del dolor y sus características son fundamentales para un correcto diagnóstico.
Ubicación del dolor
La ubicación del dolor en la rodilla es una pista importante. El dolor anterior de rodilla que es difuso y difícil de localizar casi siempre se debe al síndrome de dolor patelofemoral.
El dolor muy localizado en la parte anterior de la rodilla puede ser más sugestivo de tendinopatía rotuliana. El dolor debido a una lesión del ligamento medial está muy localizado en el cóndilo femoral medial. Por el contrario, una lesión en el ligamento cruzado posterior puede causar dolor en la parte posterior de la rodilla.
Origen del dolor
A pesar de su alta incidencia, no existe consenso sobre los mecanismos etiológicos (cuál es su origen) de este trastorno. Desde el punto de vista articular y anatómico, destacan los siguientes factores de riesgo: desalineación femororrotuliana (formada por el fémur y la rótula), desequilibrios de los tejidos blandos periarticulares (grasa y/o ligamentos). Así como debilidad de los músculos cuádriceps, desequilibrio del músculo vasto medial o anomalías de las patas de gallo y de los huesos (alteraciones morfológicas, herencia genética, etc.).
Los factores de riesgo extrínsecos incluyen: entrenamiento pesado o carga excesiva, suelo inestable, duro o mala elección de calzado deportivo. Los movimientos repetidos de la articulación como puede ser, el pedaleo son factores importantes a tener en cuenta.
La pronación del pie por sí sola generalmente no es un factor de riesgo para las patologías de la rodilla. Sin embargo, la amplitud y sobre todo la velocidad de la pronación pueden influir. Además de las posiciones de valgo de rodilla e inclinación pélvica. Todo esto es un parámetro importante a tener en cuenta tanto para prevenir como para tratar las lesiones de rodilla.
Diagnóstico
Un diagnóstico completo es fundamental para asegurar del tratamiento médico más adecuado. Tras el examen físico del traumatólogo, normalmente se piden pruebas diagnósticas por imagen.
Inicialmente se suele prescribirse una radiografía, para descartar lesiones en las estructuras óseas.
se complementa el estudio con una ecografía de rodilla que permita conocer el estado de las estructuras blandas de la zona.
Se solicitará una resonancia magnética para ampliar el estudio en algunos casos. Las imágenes de alta resolución aportan información muy concreta de la lesión del paciente.
Tratamiento lesión tendón rotuliano
- Reposo.
- Fisioterapia y rehabilitación, para fortalecer la articulación y a mejorar la movilidad.
- Cirugía en algunos casos y tratamiento fisioterapico-rehabilitador posterior.
- Tratamiento con Plasma Rico en Plaquetas del propio paciente, para regeneración del tendón.
Como evita las lesiones del tendón rotuliano
Los tratamientos conservadores e iniciales incluyen el control de la carga y el tipo de entrenamiento. La aplicación de fríos y cremas modulan el posible proceso inflamatorio. Por último, están los ejercicios isométricos y excéntricos, así como el trabajo de fuerza de los músculos implicados en la estabilidad de la rodilla.
El calzado deportivo, especialmente las zapatillas de running, juega un papel fundamental en la prevención de lesiones de rodilla y debe elegirse de forma integral e individual.
Médico Especializada en Músculo-esquelético (Radiodiagnóstico de huesos y músculos mediante Resonancias y Ecografías).
Ex-presidenta de la Sociedad Española Músculo esquelético de Radiología. Presidenta de la European Society of Musculoskeketal Radiology. Es autora y ha participado en numerosas publicaciones en libros.