La tendinopatía calcificada en el hombro es una condición común que afecta a personas entre los 30 y 50 años, especialmente mujeres. Se caracteriza por la acumulación de depósitos de calcio en los tendones del hombro, causando dolor intenso y limitación de la movilidad. Aunque la causa exacta aún se desconoce, se cree que está relacionada con desgarros de tejido y el deterioro natural de los tejidos. El diagnóstico se realiza mediante radiografías, ecografías o resonancias magnéticas. El tratamiento varía según la gravedad de los síntomas, pudiendo incluir analgésicos, fisioterapia o, en casos más graves, cirugía.
Temática principal: Tendinopatía calcificada en el hombro
La tendinopatía calcificada en el hombro es una afección común que se caracteriza por la acumulación de depósitos de calcio en los tendones de esta articulación. Este problema afecta principalmente a mujeres de entre 30 y 50 años.
Definición de la tendinopatía calcificada
La tendinopatía calcificada en el hombro se refiere a la presencia de calcificaciones en los tendones, siendo el tendón del supraespinoso uno de los más afectados. Estas calcificaciones se forman debido a la acumulación anormal de cristales de calcio en los tejidos blandos del hombro.
Causas de la calcificación del hombro
- Desgarros de tejido: Se cree que los desgarros del manguito de los rotadores y otros tejidos del hombro pueden desencadenar el proceso de calcificación.
- Deterioro natural de los tejidos: Con el envejecimiento, los tendones y otros tejidos del hombro pueden debilitarse y sufrir cambios que favorecen la formación de calcificaciones.
- Otros factores relacionados: Además de los desgarros y el deterioro natural, se han identificado factores como la predisposición genética, el estrés mecánico repetitivo en el hombro y la presencia de enfermedades metabólicas como posibles influencias en la calcificación del hombro.
Síntomas de la tendinopatía calcificada
- Dolor intenso en el hombro: El síntoma principal de la tendinopatía calcificada es un dolor agudo y persistente en el hombro afectado.
- Rigidez y reducción de la movilidad: Los pacientes pueden experimentar dificultad para mover el hombro y realizar ciertos movimientos como levantar el brazo.
- Brotes de dolor agudo: En algunos casos, se pueden experimentar episodios de dolor agudo e intenso, conocidos como crisis calcificadas.
- Calcificaciones asintomáticas: En ocasiones, las calcificaciones se descubren de forma accidental en un estudio de imagen y no causan síntomas perceptibles.
Diagnóstico de la tendinopatía calcificada
Para diagnosticar la tendinopatía calcificada en el hombro, se emplean diferentes pruebas de imagen, como radiografías, ecografías y resonancias magnéticas. Estos estudios permiten detectar la presencia y ubicación de las calcificaciones, así como evaluar el estado de los tejidos blandos del hombro.
Tratamiento de la tendinopatía calcificada
El tratamiento de la tendinopatía calcificada en el hombro varía según la gravedad de los síntomas. En casos leves, puede bastar con medidas conservadoras, como analgésicos, fisioterapia y terapia de ondas de choque para aliviar el dolor y mejorar la movilidad. En situaciones más graves o cuando los tratamientos conservadores no son efectivos, puede ser necesaria la cirugía para limpiar las calcificaciones y tratar la bursitis asociada.
Preguntas frecuentes sobre la tendinopatía calcificada
¿Cuáles son las causas de la tendinopatía calcificada?
La tendinopatía calcificada en el hombro puede tener distintas causas. Entre ellas se encuentran desgarros de tejido, el deterioro natural de los tejidos y otros factores relacionados. Aunque no se conoce exactamente la causa principal, estas condiciones pueden contribuir a la acumulación de depósitos de calcio en los tendones del hombro.