Pruebas Radiológicas

Resonancia Magnética de Cráneo

preparacion Resonancia Magnética de Cráneo

En el cuerpo humano, la cabeza está conformada por el cráneo (un conjunto de formaciones óseas conformado por 8 huesos –uno frontal, 2 parietales, 2 temporales, 1 occipital, 1 esfenoides y 1 etmoides-) que protege y sostiene a otras estructuras anatómicas macroscópicas varias que mencionamos a continuación:

Resonancia Magnética de Cráneo
radiologa cinformando resonancia
  1. Cerebro: es la parte superior del encéfalo. Es el órgano que controla la actividad del Sistema Nervioso. Este posee unas circunvoluciones –que son giros que le permiten acumular más masa dentro de la cavidad craneana-, unas cisuras que lo dividen en lóbulos –porciones de la masa cerebral que se encuentran en los senos de los huesos que conforman al cráneo-, unos ventrículos –cavidades a través de las cuales circula el líquido cefalorraquídeo-, más los vasos sanguíneos y nervios.
  2. Cerebelo: es la parte posterior del encéfalo. Se encarga del mantenimiento de la postura y del equilibrio, y de movimientos involuntarios.
  3. Tallo encefálico: es la parte inferior del encéfalo, que se encarga de unir a la médula espinal con el cerebro para que las fibras aferentes y eferentes nos permitan reconocer los estímulos externos y generar una reacción respecto a los mismos a través de impulsos nerviosos.

Estas estructuras forman parte del Sistema Nervioso de nuestro cuerpo, que se encarga de coordinar nuestro funcionamiento a través de neuronas y nervios con funciones motoras y sensitivas.

Resonancia Magnética Cráneo

¿Qué se puede detectar a través de una Resonancia Magnética de Cráneo?

La Resonancia Magnética es un tipo de examen imagenológico que utiliza potentes ondas de radio generadas por un imán en una máquina. Estas ondas se encargan de “realinear” ciertas estructuras atómicas y moleculares del organismo, permitiendo generar pequeñas señales que luego se traducen a imagen por una computadora.

Este estudio es utilizado para diagnosticar muchas enfermedades y anomalías que no pueden ser registradas a través de otros procedimientos, como las radiografías.

Resonancia Magnética de Cráneo
medico revisando imagen resonancia

Ahora, luego de saber qué es ese estudio, debemos hablar de las enfermedades que pueden diagnosticarse a través de una RM de Cráneo. 

El cráneo, por sí mismo, puede sufrir:

Fisuras: estas son fracturas pequeñas del tejido óseo que no implican división total ni fragmentación del mismo pero pueden generar un dolor intenso.

Ahora: las estructuras protegidas por el cráneo pueden sufrir de muchas anomalías, y aquí te dejamos una lista de algunas que pueden ser detectadas a través de la Resonancia Magnética de Cráneo:

Resonancia Magnética de Cráneo
tecnico de resonancias

Malformaciones o anomalías en el desarrollo

Estas son anormalidades congénitas que pueden generar grandes obstáculos en el desarrollo de la consciencia, la conducta, el intelecto y las diferentes capacidades motoras y sensitivas.

Algunas de ellas son:

  1. Microcefalia: esta se entiende como el crecimiento anormal del cerebro que da lugar a una masa encefálica menor a la correspondiente por peso, edad y estatura. Suele reconocerse en el embarazo, pero no todo el tiempo es posible distinguirla. Por ende, en los neonatos, se mide el tamaño de la cabeza, y si, pasadas 24 horas del nacimiento, tiene un diámetro menor al correspondiente debido para la circunstancia, seguramente se referirá una Resonancia Magnética de Cráneo.
  2. Agenesia del cuerpo calloso: el cerebro está dividido en dos hemisferios: uno izquierdo, y uno derecho. Esta patología congénita se refiere a la inexistencia del cuerpo calloso: la estructura que une a ambos hemisferios y que permite una conexión entre ambos para la comunicación de la información nerviosa.
  3. Holoprosencefalia: es la ausencia de la división del cerebro en lóbulos, lo cual impide el desarrollo normal de sus funciones.
  4. Esquizencefalia: se reconoce por la aparición de surcos o divisiones anormales en el tejido cerebral.
  5. Hidranencefalia: los hemisferios cerebrales no están presentes y son sustituidos por líquido cefalorraquídeo.
  6. Lisencefalia: presenta microcefalia junto a la inexistencia de las circunvoluciones naturales del cerebro.
Resonancia Magnética de Cráneo
imagen de resonancia magnética

Entre otros.

-Tumores: la Resonancia Magnética de Cráneo no solo permite observar el tumor, sino apreciar cuáles estructuras de su alrededor están siendo comprometidas, en consecuencia, por la presencia y presión del mismo.

-Placas de desmielinización: antes que nada, debemos saber que la mielina es una sustancia que cubre y protege a los axones de las neuronas, que son células especializadas encargadas de recibir y transmitir los impulsos nerviosos. Esta sustancia aumenta la velocidad de la transmisión de tales impulsos.

Resonancia Magnética de Cráneo

Hay circunstancias patológicas en las que el Sistema Inmunológico ataca a las vainas de mielina o a las células que la producen, generando así inflamación en las vainas nerviosas y, posteriormente, en las fibras, impidiendo el transcurso normal de los impulsos nerviosos, o al menos, complicándolos a gran escala. Una de las enfermedades causales de esa patología es la Esclerosis Múltiple.

-Hemorragias: ocurren por la rotura de vasos sanguíneos, llevando así a un derrame de la sangre hacia las estructuras cercanas, llevando a una falta de irrigación de las zonas nutridas por los vasos afectados, y a un posible colapso de las demás estructuras debido al exceso de líquido.

-Infecciones: estas patologías tampoco suelen poder verse en estudios radiológicos, por lo que esto es vital. Las infecciones a nivel del Sistema Nervioso pueden ser muy graves, generando grandes daños en el mismo y, por ende, disminuyendo las capacidades motoras y sensitivas del paciente.

Resonancia Magnética de Cráneo
enfermera en sala de resonancia

¿Qué debo tener en cuenta al realizarme una Resonancia Magnética de Cráneo?

-Es un procedimiento no invasivo. No utiliza rayos x ni elementos que puedan afectar a la salud de tu organismo.

En ciertos casos, se debe aplicar por vía endovenosa un medio de contraste, que es una sustancia que permite ver con mayor definición algunas estructuras que, en la RM por sí sola, no podrían apreciarse (además de mejorar en sí la imagen de la composición corporal).

Es importante tener en cuenta el bajo pero existente índice de probabilidad de ser alérgico a los componentes base del medio de contraste. Además, el equipo médico debe ser notificado en caso de enfermedades a nivel renal, pues en ellos sí es riesgosa la aplicación del mismo ya que el compuesto se excreta por la orina y es filtrado por los riñones.

-No afecta la rutina diaria previa ni siguiente al estudio.  

Facultativo especialista en Radiología Neurológica en Resobert Clínica Radiológica | Web | + posts

Facultativo especialista en Radiología Neurológica. Especializado en Resonancias Magnéticas de cabeza, Ecografías de mama y Mamografías.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Literaria de Valencia, Facultad de Medicina. Miembro de las Sociedades Científicas y del S.E.R.A.M. (Sociedad Española de Radiología Médica).