En la Resonancia Magnética de codo, se obtienen imágenes de las partes blandas, articulaciones o el hueso del codo desde diferentes planos con el fin de diagnosticar alguna patología que no se detecta con otras pruebas de imágenes.
¿Para qué se solicita una prueba de resonancia magnética de codo?
Se indica en pacientes con lesiones traumáticas del codo o que presentan dolores de causa desconocida, así como también quienes sufren de disfunción, tumefacción, infección o hematomas del codo.
Patologías
La ventaja de usar como prueba de imagenología la RMN de codo es que permite observar lesiones que a simple vista no se ven en radiografías o tomografías, tales como:
- Desgarros
- Lesiones en tendones
- Lesiones a nivel de ligamentos
- Fracturas de codo
- Trastornos degenerativos
- Artritis
- Deterioros articulares
- Epicondilitis
- Luxaciones
- Osteocondritis
- Bursitis
Las lesiones de codo son más comunes de lo que piensas, ya que es una zona vulnerable a sufrir traumas, cuando se presenta una lesión en esta zona del brazo se pierde la movilidad hasta la mano.
Cuando un paciente acude a una consulta traumatológica por un dolor de codo el médico evaluará la posibilidad de realizar la prueba de Resonancia de codo, basándose en los síntomas que presenta.
Ya que, la experiencia médica confirma la utilidad de la RM para detectar traumatismos en el codo de forma no invasiva, proporcionando una información precisa que permita plantear un tratamiento eficaz para corregir la patología.
Las lesiones a nivel del codo por las cuales acuden a consulta traumatológica son las luxaciones, las cuales representan entre 10 y 25% de los casos, las lesiones a nivel del codo afecta en su mayoría a personas jóvenes entre 15 y 30 años de edad.
Lesiones de tejidos blandos
Con frecuencia las lesiones en tejidos blandos son las que causan dolor en la articulación del codo, las más frecuentes son:
- Tendinitis
- Tendinopatías
- Lesiones en ligamentos
- Trastornos de compresión nerviosa
La RM es un examen clave para la evaluación de las patologías asociadas al codo, ya que la tecnología que usa ofrece imágenes de calidad y nítidas para diagnosticar con precisión cualquier patología asociada al codo.
Factores de riesgo
La práctica de deportes es uno de los principales factores que afectan la articulación del codo, ya que se hacen movimientos bruscos del brazo que pueden causar luxaciones, los deportes con más riesgos de presentar lesiones del codo incluyen:
- Tenis
- Golf
- Basketball
- Voleibol
- Rugby
- Esquí
Sintomatología
Es importante realizar un estudio exhaustivo del área del codo a través de la RMN de codo, cuando se producen los siguientes síntomas luego del traumatismo:
- Dolor intenso
- Hormigueo
- Adormecimiento
- Problemas de movilidad
Las cuales pueden ser consecuencia de una lesión en los ligamentos, tendones, músculos, pinzamientos nerviosos o fracturas, las cuales pueden no apreciarse en las radiografías, además se pueden diferenciar epicondilitis, bursitis y artrosis.
En resumen, la RMN de codo nos permite diferenciar lesiones que no pueden apreciarse en otras pruebas de imágenes, sirviendo como guía a los médicos para ofrecer al paciente el tratamiento oportuno.
¿Cómo se hace la resonancia de codo?
La posición normal será estirarse boca arriba en una camilla con la cabeza reposando sobre un cojín. La camilla se moveráá hasta que el codo esté situado en el centro del equipo de resonancia.
La prueba no solo es segura de realizar, sino también confiable en los resultados, permitiéndole al médico realizar una valoración específica de la patología que afecta la zona del codo.
Médico Especializada en Músculo-esquelético (Radiodiagnóstico de huesos y músculos mediante Resonancias y Ecografías).
Ex-presidenta de la Sociedad Española Músculo esquelético de Radiología. Presidenta de la European Society of Musculoskeketal Radiology. Es autora y ha participado en numerosas publicaciones en libros.