Cuando una mujer se encuentra embarazada, a lo largo de su gestación le irán practicando distintas pruebas diagnósticas del embarazo para poder comprobar que existe un correcto desarrollo del bebé, además las pruebas diagnósticas permiten descartar posibles alteraciones cromosómicas, tal es el caso del Síndrome de Down o en todo caso malformaciones.
Las pruebas diagnósticas del embarazo consisten en una ecografía o en todo caso un simple análisis de sangre, entre otras que pueden ser riesgosas para el embarazo.
pruebas-diagnósticas-embarazo
Ecografía
Esta prueba es esencial para lograr diagnosticar la buena salud del bebé, además es una pieza esencial para poder determinar ciertas malformaciones.
Durante el embarazo se efectúan 3 ecografías:
-
La primera ecografía es realizada en la semana 12 del embarazo, para comprobar el grosor del pliegue nucal (translucencia nucal) para determinar si existe un signo de posibles anomalías fetales.
-
Se practica una nueva ecografía en la semana 20 del embarazo que es fundamental para poder comprobar como va el desarrollo del bebe.
-
En el tercer trimestre, se practica otra ecografía, allí los especialistas deben estar pendientes de cómo se encuentra colocado el feto tras el parto.
clinica de radiodiagnóstico,
Es importante tener en cuenta él, tu médico tratante puede decidir si efectúa otra ecografía si la madre presenta alguna enfermedad, como:
-
Diabetes gestacional
-
Crecimiento intrauterino retardado del feto
-
Espina bífida, entre otros.
Además, es muy posible que el médico decida practicar una ecografía de urgencia si existen complicaciones que puedan ser graves durante el embarazo.
pruebas-diagnósticas-embarazo
Cribado del 1.er. Trimestre o Screening
Se trata de una prueba que suele combinar un análisis de sangre materno y una prueba ecografíca del bebe y la edad de la futura madre, los resultados que se pueden obtener permiten verificar si el feto tiene una posible alteración cromosómica.
pruebas-diagnósticas-embarazo
¿Qué se estudia?
Se estudia en la sangre materna la presencia de ciertos niveles anormales de una hormona denominada: Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG) así como una proteína que se denomina: PAPP-A.
Amniocentesis
Esta prueba diagnóstica consiste en obtener una cantidad pequeña de líquido amniótico a través de una punción que suele atravesar el útero con la ayuda de una ecografía. Permite descartar algunas enfermedades cromosómicas, tales como:
-
El Síndrome de Down
ecografía-feto-valencia
Cordocentesis
Se trata de la extracción de una muestra de sangre que se realiza por el cordón umbilical, esto con una punción por medio del útero materno y con la ayuda de una ecografía, esta prueba permite estudiar los genes del feto, y corroborar que el mismo tenga una enfermedad o si existe compatibilidad con el Rh materno.
También, existen otras pruebas diagnósticas como:
-
La biopsia corial, para tomar muestra de las vellosidades coriales
-
La resonancia fetal, ideal para descartar ciertas malformaciones morfológica
-
El test prenatal no invasivo que permite detectar el ADN fetal.(Análisis de sangre)
-
Control del bienestar fetal, se realiza para descartar que el feto dentro del útero se encuentre en peligro.
Facultativo especialista en Radiología Neurológica. Especializado en Resonancias Magnéticas de cabeza, Ecografías de mama y Mamografías.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Literaria de Valencia, Facultad de Medicina. Miembro de las Sociedades Científicas y del S.E.R.A.M. (Sociedad Española de Radiología Médica).