Lo principal para poder controlar el Parkinson es disponer de un diagnóstico que sea precoz y certero, para ello es necesaria la realización de las pruebas diagnósticas. El Parkinson se trata de una enfermedad progresiva del sistema nervioso que suele afectar el movimiento.
De manera gradual es que comienzan los síntomas de la enfermedad de Parkinson, en ocasiones la misma empieza con un temblor que es apenas perceptible en una sola mano; sin embargo, los temblores suelen ser habituales, pero también el paciente puede sentir rigidez o en todo caso disminución del movimiento.
Pruebas diagnósticas del párkinson
Para determinar si un paciente sufre de la Enfermedad del cerebro que se caracteriza por temblores y rigidez muscular es necesario realizar las siguientes pruebas:
- Descarte de anemia, para ello se efectúa una prueba analítica, además de descartar déficit de vitamina B12 o hipotiroidismo.
- Prueba con una Tomografía Axial Computarizada Craneal (neuroimagen), así como una resonancia magnética cerebral, también se puede realizar un SPECT cerebral para reflejar en imagen las neuronas.
- Estudio genético, este es sugerido por el médico tratante si el mismo considera que existe una predisposición genética de la persona.
Uso de escalas de evaluación clínica
Los neurólogos en el diagnóstico suelen emplear también escalas de evaluación clínica, esto para realizar una valoración del estado del paciente y así poder cuantificar la frecuencia del mismo, su intensidad y la carga de afectación que la persona pudiera tener de la enfermedad.
Suelen utilizarse muchísimas escalas para medir, esto dependerá de:
- El nivel de los síntomas motores de la persona
- Las impresiones de la persona
- El dolor
- La fatiga
- La gravedad de la enfermedad
- La somnolencia
- Su calidad de vida, entre otros aspectos.
Una de las escalas de evaluación clínica más conocida es la Hoehn y Yahr, la misma se utiliza para describir la progresión de los síntomas del Parkinson, esto en estados que suelen ir del 1 al 5.
Importante
Es necesario mencionar que no existe una prueba diagnostica que sea concreta que pueda decir a la primera si un paciente sufre de la Enfermedad neurológica degenerativa, es por ello que los neurólogos suelen basarse en exploraciones clínicas para así lograr determinar si los signos suelen ser propios de la enfermedad o si el mismo tiene que ver con el parkinsonismo.
Lo que experimenta una persona que sufre de Enfermedad neurológica degenerativa
Generalmente, una persona que sufre de la enfermedad del Parkinson puede experimentar los siguientes síntomas:
- Bradicinesia
- Temblor que es mayormente en reposo
- Problemas para caminar y problemas de equilibrio
- Rigidez de las extremidades
No existe cura para la enfermedad de Parkinsonismo, pero si existen opciones de tratamiento que suelen variar e incluir medicamentos y cirugía, esto mientras que la enfermedad no sea fatal o se complique.
Es importante tratar de forma sintomática todos los síntomas que presente el paciente para que el mismo pueda tener y mantener una buena calidad de vida.
Facultativo especialista en Radiología Neurológica. Especializado en Resonancias Magnéticas de cabeza, Ecografías de mama y Mamografías.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Literaria de Valencia, Facultad de Medicina. Miembro de las Sociedades Científicas y del S.E.R.A.M. (Sociedad Española de Radiología Médica).