¿Qué es la epitrocleitis?
La epitrocleitis es una lesión que ocurre en el codo, producto de una inflamación de la articulación de los músculos epitrocleares, el dolor se localiza en la parte interna del codo, manifestándose al realizar movimientos o palpar la zona.
Los músculos que se comprometen cuando aparece la epitrocleitis, son los que se insertan en la epitróclea, la cual es una protuberancia que surge en el borde distal interno del húmero, en ella se insertan los músculos flexores y pronadores de la muñeca.
Grupo muscular
El grupo muscular incluye:
- Flexor común superficial de los dedos de la mano
- Flexor radial del carpo
- Palmar largo
- Flexor cubital del carpo
- Pronador redondo
Los músculos forman el tejido tendinoso flexor inervado por el nervio cubital, nervio afectado cuando surge la lesión.
Sintomatología
Los síntomas del codo de golfista incluye:
- Dolor
- Sensibilidad
- Rigidez
- Debilidad
- Hormigueo
- Adormecimiento
Tipo de dolor
El dolor se produce de dos formas:
- Gradualmente
- Inesperadamente
Al realizar ciertos movimientos el dolor se intensifica, limitando el uso del brazo afectado, es importante que acudas al médico especialista en traumatologia, cuando presentes las siguientes situaciones:
- Inflamación del codo
- Fiebre
- No puedas flexionar el codo
- Deformidad del área del codo
- El dolor sea tan intenso como el de una fractura
El codo del golfista se produce por el daño a los músculos y tendones de la zona de la mano, aparece cuando se fuerza la mano o al levantar, lanzar o golpear objetos de manera inadecuada, también aparece si no se realiza un precalentamiento antes de una actividad deportiva.
Causas
La epitrocleitis aparece cuando se practican deportes en los que se realizan movimientos bruscos de la zona del codo, tales como:
- Deportes de raqueta
- Levantamiento de pesas
- Golf
- Deportes de lanzamiento
Otro factor que puede promover la aparición del codo de golfista, son los trabajos u oficios que requieren movimientos laborales repetitivos y forzados en las áreas de construcción, carpintería, pintura y plomería.
¿Cuáles son los factores de riesgo del codo de golfista?
La aparición del traumatismo se produce a causa de un movimiento brusco de la zona del codo, las personas que son más funerales a sufrir la lesión incluyen:
- Edad superior a los 40 años
- Actividades repetitivas de 2 horas diarias
- Obesidad
- Fumadores
Diagnóstico
La evaluación por parte del médico traumatólogo se inicia con la exploración física de la zona para determinar el origen del dolor, el paciente realiza diferentes movimientos del codo con ayuda del médico para que este pueda diferenciar la epitrocleitis de la epicondilitis.
El médico puede prescribir la aplicación de una prueba de imagenología para realizar un diagnóstico más preciso, una radiografía o un resonancia magnética son las pruebas más relevantes para ofrecer un panorama claro del área afectada.
¿Que diferencia existe entre epicondilitis y epitrocleitis?
Merece la pena acotar que ambas lesiones afectan la zona del codo, la diferencia radica en el sitio de localización de la lesión, en el caso de la epicondilitis o codo de tenista el trauma ocurre en la cara externa del codo.
Cuando se trata del codo del golfista o epitrocleitis, la lesión ocurre en la cara interna del codo, cuando aparece la lesión se produce una inflamación de los tendones de los músculos flexores y extensores que se insertan en la epitróclea.
¿Cómo prevenir la epitrocleitis?
La prevención de la epitrocleitis incluye:
- Fortalecimiento de los músculos del brazo
- Estiramientos y calentamiento ante de realizar algún entrenamiento físico
- Corrección de la postura
- Uso del equipo de seguridad adecuado
- Equipo deportivo acorde a la estatura y peso del atleta
- Levantamiento de peso de manera correcta
- Tomar descansos entre las rutinas de levantamiento de pesos
- Descansar cuando se trabaje con el uso del teclado
Tratamiento
Para tratar la epitrocleitis es necesario realizar los siguientes pasos
- Ingerir analgésicos
- Usar codera
- Reposo
- Rehabilitación
- Colocar compresas frías en el área del codo
- Realiza ejercicios de extensión y flexión
Médico Especializada en Músculo-esquelético (Radiodiagnóstico de huesos y músculos mediante Resonancias y Ecografías).
Ex-presidenta de la Sociedad Española Músculo esquelético de Radiología. Presidenta de la European Society of Musculoskeketal Radiology. Es autora y ha participado en numerosas publicaciones en libros.