Pruebas Radiológicas

¿Qué es la epicondilitis o codo de tenista?

epicondilitis

La epicondilitis se produce cuando existe un microdesgarre en los tendones del codo (debido a una sobrecarga) y se vuelve bastante dolorosa con el pasar del tiempo. Ahora bien, a pesar de que se conoce como “lesión de codo de tenista” los atletas no son las únicas personas que la pueden sufrir. Si eres una persona que carga mucho peso o que realiza movimientos bruscos (como carpintero, carnicero o pintor) puedes llegar a tenerla.

Para que te puedas informar más al respecto, hemos decidido crear este post. Aquí aprenderás más sobre sus causas, los síntomas y su tratamiento. ¡Solo lee hasta el final e infórmate! Te aseguramos que resolverás las inquietudes más relevantes respecto al codo de tenista en este post.

epicondilitis o codo de tenista

Síntomas de la epicondilitis

El dolor en el codo es el primer síntoma de la epicondilitis. Pero, el mismo se puede llegar a extender hasta el antebrazo o la muñeca. Tanto así que, con el tiempo, dar la mano, girar la perilla de una puerta o simplemente; saludar, se puede volver una tarea bastante difícil y dolorosa.

epicondilitis o codo de tenista

DATOS A TENER EN CUENTA:

  • La edad puede llegar a afectar los síntomas y se puede volver más dolorosa con el paso del tiempo.
  • Practicar tenis puede aumentar el dolor de la epicondilitis en gran medida.
  • Si se llega a sentir un dolor en el tendón exterior del codo, lo mejor es que no vayas a trabajar si eres carpintero, pintor o plomero.

Causas de la epicondilitis

Como hemos mencionado anteriormente, la causa principal del codo de tenista es la sobrecarga y el uso excesivo de dicha articulación. Todo por el simple hecho de que, al hacer movimientos repetitivos, el tejido del codo va sufriendo pequeños desgastes y comienzan los desgarres.

Ahora bien, además de la sobrecarga y del uso excesivo continuo, el codo de tenista puede suceder en pintores, plomeros y en carniceros debido a que usan herramientas con movimientos continuos muy similares.

epicondilitis o codo de tenista

Pruebas diagnósticas

Aparte del examen visual con las tradicionales pruebas de la silla y maniobra de Millis, es muy habitual pedir una analítica junto con una radiografía oblicua a 45º junto con una electromiogrfía.

epicondilitis o codo de tenista

Tratamiento para la epicondilitis

La lesión del codo de tenista se puede tratar de dos formas: el tratamiento no quirúrgico y el tratamiento quirúrgico. El primero se basa en una rehabilitación del tendón extensor del codo y un par de analgésicos para calmar el dolor. Luego, si la recuperación sigue en pie y no pasa de su fase inicial, se procedería a realizar infiltraciones de corticoides o de ácido hialurónico.

epicondilitis o codo de tenista

Ahora bien, si ninguno de los tratamientos anteriores funciona, deberás optar por la cirugía. Se realiza una incisión (bastante pequeña) para llegar a la masa del hueso de los tendones y realizar el proceso de cambio. Se puede realizar con anestesia y la misma solo dura un par de horas.

epicondilitis o codo de tenista

Preguntas y respuestas sobre dudas acerca de la lesión del codo de tenista

¿Cuánto tiempo dura la recuperación de la lesión del codo de tenista?

Para que una persona se recupere por completo de una lesión de codo de tenista, deben pasar entre 30 y 120 días. Pero, esto es así si no ha tenido cirugía. Si ha tenido que recurrir al tratamiento quirúrgico, lo más probable es que dure entre 120 y 240 días en recuperación.

epicondilitis o codo de tenista

¿Si me realizo la cirugía para curar la epicondilitis no quedaré con poca movilidad en el codo?

Según los especialistas, el 97% de las personas que se realiza una cirugía para curar la lesión de codo de tenista, se recupera satisfactoriamente. El otro 3% queda con falta de movilidad o flexibilidad. Por lo cual, existe el riesgo, pero es muy mínimo.

epicondilitis o codo de tenista

¿Cómo puedo prevenir la epicondilitis?

Puedes prevenir la epicondilitis de una manera bastante sencilla: realizando estiramientos y teniendo protección en caso de que seas pintor, carpintero o plomero (brazaletes o fijadores).

Facultativo especialista en Radiodiagnóstico músculo-esquelético en Resobert Clínica Radiológica | Web | + posts

Médico Especializada en Músculo-esquelético (Radiodiagnóstico de huesos y músculos mediante Resonancias y Ecografías).

Ex-presidenta de la Sociedad Española Músculo esquelético de Radiología. Presidenta de la European Society of Musculoskeketal Radiology. Es autora y ha participado en numerosas publicaciones en libros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *