Estas son pruebas de diagnóstico no invasivas que la permiten al médico identificar diferentes patologías. El objetivo de ambas pruebas es el mismo, pero funcionan de manera diferente.
La resonancia Magnética
El funcionamiento de la resonancia magnética es la aplicación de un pulso de radiofrecuencia a un tejido sometido a un campo magnético. De manera paralela, una antena receptora percibe una señal débil de los tejidos transformándola en imagen. En el proceso no hay radiación de ningún tipo.
La resonancia magnética dispone cada día de mayores indicaciones y aplicaciones logrando que la técnica sea más fiable para diagnosticar prácticamente toda patología con la excepción de la pulmonar donde la exploración por TAC es superior Y para valorar ciertas propiedades de los huesos. Pero la resonancia magnética desde hace años ha demostrado superioridad en la interpretación de todo tipo de lesiones de partes blandas.
La resonancia magnética es la prueba que más se utiliza por imágenes del cerebro y la medula espinal. Generalmente es utilizada para diagnosticar lo siguiente:
- Trastornos del oído interno y del ojo.
- Aneurismas de los vasos sanguíneos del cerebro.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Esclerosis múltiple.
- Trastornos de la medula espinal.
- Tumores.
- Lesiones cerebrales por causa de traumatismo.
Tomografía axial computarizada (TAC)
El TAC es una prueba diagnostico que combina el uso de rayos x, que vienen siendo radiaciones ionizantes.
Son una serie de rayos x emitidos desde diversos ángulos que son utilizados para formar secciones del cuerpo del paciente. Los datos que se obtienen se procesan en el pc obteniendo las imágenes de los órganos explorados.
Y posiblemente sea necesario administrar contraste intravenoso, enema u oral para aumentar la visibilidad.
La prueba de cuerpo entero con el TAC es una técnica de diagnóstico por imagen que puede ser muy útil para identificar enfermedades y problemas, mucho antes que hayan dado síntomas.
El TAC analiza tres áreas del cuerpo fundamentalmente: el corazón, los pulmones, el abdomen, y la pelvis.
- El TAC de corazón cuantifica que cantidad de calcio hay depositadas en las placas de las arterias coronarias, que viene siendo un buen riesgo cardiovascular.
- Esta técnica para la pelvis y el abdomen sirve para identificar cálculos en la vesícula y en los riñones, adenopatías, lesiones quísticas, aneurismas de la aorta, alteraciones en los órganos abdominales y signos de arterosclerosis.
- El TAC pulmonar puede detectar a tiempo, nódulos malignos, enfisema pulmonar, enfermedades bronquiales, etc.
Y las indicaciones más frecuentes para esta prueba son:
- Exploración de la zona del tórax.
- Exploración zona abdominal.
- Diagnóstico de tumores.
En los días previos para el estudio y la exploración del abdomen y pelvis, el paciente no deberá haber tomado medicamentos que contengan bismuto, bario, yodo u otros metales y tampoco haber tomado contrastes.
Horas antes a estos estudios, deberá tomar cierta cantidad de contraste vía oral, que se le será administrado por el personal de enfermería.
Esta prueba dura aproximadamente de 15 a 60 minutos y el proceso no es doloroso.
Diferencias del TAC y la resonancia magnética
Se encuentran diferencias entre el escáner y la resonancia magnética además de su funcionamiento.
- Tiempo de la prueba: El TAC o escáner su duración es más corta que la resonancia magnética, que suela durar entre 15 min a 40min dependiendo la parte del cuerpo a analizar y las necesidades del paciente a tratar.
- La calidad de la imagen es más definida y con mayor lujo de detalles en la resonancia magnética con mayor capacidad de interpretar la composición de un tejido. Y si no hay prisa en obtener el diagnostico, posiblemente es el mejor recurso para valorar el estado de salud en que se encuentra el paciente.
- Con la resonancia magnética hay que tener mucho cuidado con materiales ferromagnéticos que pueden interferir con la imagen y con los dispositivos implantados como desfibriladores, marcapasos, etc. Ya que el imán de la resonancia puede obstaculizar el correcto funcionamiento de estos dispositivos.
- La resonancia magnética produce ruido mientras que el TAC es silencioso.
Características técnicas de los equipos
El TAC o escáner puede ser más cómodo para los pacientes. El TAC como la resonancia presentan una configuración en forma de tubo, el tubo del TAC es más corto y las exploraciones son de poca duración, y raras veces produce ansiedad o claustrofobia. Lo contrario ocurre con los equipos de resonancia magnética que por ser un tubo largo y estrecho que exige tiempos largos de exploración, con mucha frecuencia producen la sensación de claustrofobia en los pacientes.
Actualmente se hallan equipos de resonancia magnética abierta que le permite al paciente tener una visión completa del exterior y permanecer acompañada en todo momento. Esto le reduce al paciente el nerviosismo y la ansiedad que le puede generar la prueba para quien nunca ha pasado por este proceso. Además ayuda mucho que el paciente cuanto más quieto y tranquilo este, la calidad de las imágenes obtenidas será de mayor calidad y mucho más certero será el diagnóstico.
Analogías entre el TAC y la resonancia magnética
Las analogías que encontramos entre ambas pruebas es la previa preparación del paciente para que las imágenes que se obtengan sean un éxito. Y según las indicaciones del médico que solicite la prueba, es probable que sea necesario aplicarle al paciente un contraste intravenoso para resaltar algunos aspectos, Por ejemplo, diferenciar más adecuadamente la lesión que se está estudiando o los vasos sanguíneos.
El contraste usado en la resonancia es el gadolinio, que es expulsado por la orina en el TAC son sustancias que contienen yodo. Además las reacciones alérgicas son más frecuentes con los contrastes derivados del yodo, también pueden producir nauseas, sabor metálico, calor, Hay que tener mucho cuidado en el uso de contraste en pacientes con enfermedades renales. Para evitar problemas se le realizan una serie de preguntas al paciente sobre posibles alergias o problemas renales que puedan afectar la correcta eliminación del organismo. Y si se tiene que aplicar un material de contraste, en las dos pruebas se le suele pedir al paciente que se presenten sin haber probado bocado durante las seis horas previas a la prueba.
Facultativo especialista en Radiología Neurológica. Especializado en Resonancias Magnéticas de cabeza, Ecografías de mama y Mamografías.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Literaria de Valencia, Facultad de Medicina. Miembro de las Sociedades Científicas y del S.E.R.A.M. (Sociedad Española de Radiología Médica).